La política cambiaria no VALE

Por Salvador Di Stefano.  

Adiós a la mina de Potasio. El fallo en Estados Unidos corre peligro. El blue se dispara. En el mundo se habla de suba de tasas, cae el oro y el petróleo. El campo en problemas de cara al año 2014.

¿Se viene la inversión en una mina de potasio en Mendoza?
- Bueno, no sería tan optimista. La inversión era de 6.000 millones de dólares, pero por el mix de apreciación de tipo de cambio y suba de la inflación, pasó a 8.000 millones de dólares.

¿Entonces?
- Parece que los brasileños de Vale Rio Dolce se cansaron. Crearían 2.000 puestos de trabajo con la explotación de la mina en Malargüe, al sur de Mendoza, y extenderían rieles por 1.000 kilómetros para llevar el producto al puerto de Bahía Blanca.

Pero ¿qué pasó?
- Lo que te dije. Se cansaron de que los argentinos le pidieran fortunas por el paso del tren, por los campos que tienen que comprar para poder explotar la mina, la caída de la rentabilidad y por un tema fundamental.

¿Cuál?
- Entran dólares, pero no se los pueden llevar.

¿Entonces?
- El 7 de marzo Dilma y Cristina se encuentran en el Calafate. La reunión será fundamental para saber cómo se sigue con estas inversiones, que hoy están canceladas. El contexto internacional no es el mismo que un año atrás. Las materias primas cayeron, los costos crecieron, los márgenes se achicaron y no te dejan remesar utilidades. En resumen, más problemas en el horizonte.

Te paso a otro tema, el martes subió el blue.
- Hay muchos rumores. Dicen que el fallo del 27 de febrero no vendría a la medida de Argentina. El gobierno dice que tendrá un fallo favorable, pero en los alrededores de la Cámara en New York se escucha otro discurso. Los bonos descendieron y el blue se puso más tomador. Comprar dólares a través de título públicos se ubica en 7,55. Algo huele mal en el mercado.

Por si todo esto fuera poco, la minuta de la Reserva Federal.
- Era una medida cantada. La Reserva Federal no puede seguir comprando bonos eternamente. Hoy se están preguntando cómo hacer para no inyectar liquidez, mantener el nivel de actividad económica y controlar la inflación.

Parece complicado.
- Es complicado. El oro se destruyó, dejó de ser resguardo de valor. El petróleo comenzó a descender. El cobre se está derritiendo. El dólar se fortalece a escala mundial contra el resto de las monedas. Es un cambio muy fuerte, en un momento en que las empresas en Estados Unidos se fusionan a pasos agigantados.





Será este el arreglo que se realizó en el G20.
- Daría la impresión que Japón e Inglaterra dejarán de devaluar sus monedas, esto tiene como correlato una apreciación del dólar y una devaluación del euro. Europa está muy complicada, necesita un euro por debajo de 1,30 como mínimo.

¿Cómo impacta esto en las materias primas agrícolas?
- Daría la impresión que no hubo vaso comunicante entre la minuta de la Reserva Federal y el mercado agrícola. La revaluación del dólar en algún momento va a afectar los precios, pero parece que hoy no es el día.

¿Por qué sube la soja?
- Creo que el mercado se durmió con el rinde Argentina, hoy ya nadie discute las 50 millones de toneladas y nosotros seguimos con nuestra proyección de 48 millones de toneladas. Es mucho menos que lo esperado, y eso hizo arbitrar los precios. A nuestro juicio no hay que enamorarse de esta suba. Brasil tiene una cosecha record de 82 millones de toneladas, Paraguay unos 7 millones de toneladas. Uruguay 3 millones de toneladas y Bolivia podría ofrecer al mercado 8 millones de toneladas. Esto sería una oferta de 150 millones de toneladas que sería record para América Latina.

¿Entonces?
- Si a esto el sumamos que se espera que el año próximo Estados Unidos tenga una cosecha de 90 millones de toneladas, creo que esta suba debe ser aprovechada, y no debería dejarse pasar para cerrar precios. Un precio de 35 dólares el quintal, es muy bueno para más quienes sembraron soja.

No sos optimista a futuro.
- Para nada, a estos precios sacales una foto, porque será difícil que los veamos durante el resto del año.




¿Se nos complica de cara al año 2014?
- Los números para sembrar trigo son malos. La baja en el precio del maíz es preocupante, porque el año próximo los números no serán tan holgados. Sobre la soja pesa una posible baja de precios. No somos tan optimistas, pero hay que ponerle el pecho a la crisis. Creemos que el gobierno debería tomar nota de la que se viene, es imposible seguir con el esquema de retenciones y comercialización actual, si los precios bajan. El gobierno mira para otro lado, y la mesa de enlace no está planteando correctamente el problema.

¿Por qué?
- No se tiene que proponer no vender, cuando todos sabemos que se necesita vender porque no hay margen y deudas. Hay que charlar integralmente el problema, porque no se puede planificar el año 2014 si no hay un cambio en la ecuación económica. Los rindes ya están demostrando que la tierra se esta degradando, hace muchos años que falta rotación, las tierras marginales dejan de ser negocio, el sector está endeudado, no hay inversiones en el agregado de valor por falta de reglas claras. Por si todo esto fuera poco, no exportamos carne y engordamos la oferta en el mercado interno, que al ser excedente no logra mejorar en precios, y lleva caída de rentabilidad al sector ganadero y aviar. En fin, un problema mucho más complejo que decir no vendo, es discutir la sustentabilidad del negocio a corto plazo, la próxima cosecha está a la vuelta de la esquina.

¿Tenés algo más?
- Sí, pero lo dejo para el informe privado, hay mucha info en la plaza. La pelea entre Moreno y Kicillof avanza, con consecuencias muy negativas para los que estamos presos, produciendo en argentina.

Salvador Di Stefano. Asesor en Negocios, Económico y Financiero tanto de empresas de la ciudad y la región; como de individuos y empresas familiares ligadas al comercio, industria y campo. Publicado en www.salvadordistefano.com.ar

Publicar un comentario

0 Comentarios