Escenarios granarios: Las cotizaciones a futuro, nos hacen un llamado de atención


Por Juan Pablo CaƱon (www.agroeducacion.com) - Un aƱo atrĆ”s, allĆ” por los meses de julio- agosto 2012, cuando estĆ”bamos iniciando la campaƱa pasada decĆ­amos, “en este ciclo, por el lado de los precios, no vemos mayores riesgos…”. Sucede que venĆ­amos de un fracaso de la producción Sudamericana, y a su vez, estĆ”bamos comenzando a transitar una de las sequĆ­as mĆ”s severas de la historia de Estados Unidos. Esto nos ponĆ­a de manifiesto, que la tan ansiada recomposición de existencias, producto de una superproducción norteamericana, no iba a poder lograrse al menos en ese ciclo. Este se convertĆ­a en el principal argumento para ver un cierto sustento en las cotizaciones. Luego vinieron algunas complicaciones climĆ”ticas- principalmente en Argentina y en menor medida en Brasil – que permitieron darle un grado de fortaleza adicional a los precios.

Ahora bien, hoy nos encontramos parados en el mismo momento del ciclo, pero esta vez, cuando miramos hacia adelante, tenemos una perspectiva totalmente distinta a la de aquel entonces. En esta nueva campaƱa en la que nos estamos embarcando, sƭ debemos alertar sobre una cuota de riesgo en los precios con los que trabajamos.

Todo indica, que ese proceso de recomposición de existencias, comenzó a desarrollarse. La realidad es que, mĆ”s allĆ” de los distintos inconvenientes que nos toco transitar el aƱo pasado - exceso de precipitaciones primero, y luego 60 dĆ­as de verano con ausencia de las mismas – SudamĆ©rica finalizó consolidando un ciclo de producción de soja muy bueno (Brasil 83 MM toneladas, Argentina 49 MM, Paraguay 9 MM, etc.). Ahora estĆ” tomando la posta Estados Unidos, donde el USDA acaba de confirmar que la superficie record del aƱo pasado, no solo vuelve a repetirse, sino que ya estĆ” implantada. A sabiendas de que los rendimiento que se estĆ”n utilizando en las proyecciones son optimistas – Soja 3.000 Kg. Y MaĆ­z 9.800 Kg.-, no podemos dejar de reconocer que son logrables, y que de confirmarse, harĆ”n que ese proceso de recomposición de existencias, termine de confirmarse.

Lo que tambiĆ©n nos viene informando semana a semana la oficina de agricultura de los Estados Unidos, es que el clima se viene comportando a pedir de los cultivos. Basta ver que tanto la soja como el maĆ­z, tiene ubicado un 67% de su producción en la categorĆ­a “bueno y excelente”, datos que superan ampliamente a los registros que se tenĆ­an a igual fecha del aƱo pasado (soja 45% y maĆ­z 48%).
La consecuencia natural de esto la vemos en las cotizaciones diferidas en Chicago, que no hacen mĆ”s que reconocer este cambio de escenario, que nos harĆ­a dejar atrĆ”s los ciclos de existencias bajas, para pasar a un nuevo perĆ­odo, que si bien hoy es proyectado,  indica que nos permitirĆ” ver stocks mĆ”s holgados.

En semejante contexto, el productor argentino tendrĆ” que ampliar la lente de la lupa con la que revisa sus cuentas. Desarrollando esa labor, reconocerĆ” que la soja Mayo 2014 en chicago cotiza a U$S/Ton 454 (120 dólares por debajo de la posición disponible), y que esto nos ubica en una CTP (capacidad teórica de pago del exportador) de U$S/Ton 275 para la soja local de nueva cosecha. El Mercado a tĆ©rmino nos estĆ” ofreciendo un valor de U$S/Ton 286, que si bien a nadie le resulta atractivo – dado que la mayorĆ­a utilizó un valor de U$S/Ton 300 en sus presupuestos – debemos reconocer, que es un fiel reflejo de lo que nos indica el mercado internacional para el mediano plazo.

Si repetimos el ejercicio para el maíz, vemos que la posición Mayo 2014 en chicago cotiza a U$S/Ton 201 (68 dólares por debajo de la posición disponible) y que esto nos ubica en una CTP de U$S/Ton 155 para el maíz local de nueva cosecha. En este caso, el Mercado a término parece reflejar con mÔs precisión aún, la equivalencia al mercado local, mostrando el viernes pasado un valor de ajuste para la posición abril 2014 de U$S/Ton 157.

En tƩrminos de precios, la complejidad del escenario estƔ planteada. HabrƔ que comportarse con extrema responsabilidad, para no asumir riesgos excesivos en esta materia.

Publicar un comentario

0 Comentarios