Para las petroleras todo, para el campo nada

Por Salvador Di Stefano.  
El acuerdo con el sector petrolero es bueno, pero sería ideal que el campo y la industria tuvieran un tratamiento similar. ¿Vamos a un blue de dos dígitos?

Me explicás el tema petróleo.
- Cómo no, la exportación de petróleo tenía una retención del 45% en el año 2012. En el año 2013 todo cambio.

Cómo era en el año 2012.
- Las empresas cobraban un precio de U$S 42 el barril. El precio del petróleo se ubicaba en torno de los 100 dólares, pero la calidad del petróleo local rondaba el valor de los U$S 80 el barril, esto implicaba una retención del 45% aproximadamente.

Cómo fue en el año 2013.
- El gobierno comenzó el año elevando el piso a U$S 70 el barril, mientras el barril esté por encima de los U$S 80 dólares. A los precios actuales del barril de petróleo, estamos en una retención de aproximadamente el 30%.

Al petróleo le bajaron la retención en un 33%.
- Correcto.

Entonces Cristina mira mal la recaudación.
- Correcto, la caída en la recaudación de los derechos de exportación se debe a la baja en la alícuota de las retenciones al petróleo, y nada tiene que ver con el campo, a quien frecuentemente se lo denostó, diciéndole que no vende la soja.

El petróleo ¿tiene más beneficios?
- El último gran beneficio es increíble. La empresa que invierta U$S 1.000 millones podrá, a partir del quinto año de explotación, exportar el 20% de la producción con arancel 0%, y liquidable fuera del país.

Es una mezcla de beneficio fiscal, y permiso para retirar utilidades.
- Correcto, invertís durante 4 años, y en los 3 años siguientes recuperás la inversión realizada, eso te da un recupero de la inversión de 7 años. Harán cola para venir a invertir a Argentina.

¿Está bien o está mal?
- Está muy bien, porque de esta forma se invierte en petróleo. Podríamos producir más, reducir las importaciones, a futuro incrementar las exportaciones, generar más divisas y dólares para el país.

No hay nada mal.
- Bueno, muchas cosas. En primer lugar estás reprivatizando YPF, cuando la expropiaste y no la pagaste. En segundo lugar, le estás dando un tratamiento privilegiado a un sector por encima de otros. En tercer lugar, quién se hace cargo de la pésima de decisión de expropiar una compañía, con un endeudamiento que es equivalente al doble del patrimonio neto, que no tiene operatividad y que el resto de los argentinos tenemos que empujar para que salga adelante.

¿Cómo es eso?
- YPF aumentó los combustibles el 27%, le rebajamos las retenciones, le damos un tratamiento privilegiado para sus inversiones, y por si esto fuera poco, se procede a la reprivatización. Nos vieron cara de tontos.

¿Algo más?
- La pregunta obligada. Si al sector petrolero le rebajan las retenciones, le permiten dejar los dólares en el exterior y le reducen las retenciones al 0% del 20% que producen, por qué no prueban con darle los mismos beneficios al campo.

¿Cómo sería?
- Bajar las retenciones en un 33%. Tendríamos una rebaja de las retenciones de soja al 25%, trigo y maíz al 14% aproximadamente. Esto le daría un gran impulso a la producción. Si en este marco, terminan con los ROE, mucho mejor todavía.

¿Con esto alcanza?
- Si por una inversión de 1.000 millones de dólares le permiten al petróleo exportar sin retenciones el 20% de su producción, podríamos hacer algo equivalente con el campo argentino.

Por ejemplo.
- El campo tiene que sembrarse todos los años, no es como el petróleo. En el negocio petrolero, invertís fuerte en la etapa de exploración, mientras que en la etapa de explotación la inversión disminuye y viene la rentabilidad. Estás sacando de la tierra recursos que no son renovables, extraés petróleo, sin que él clima te sume riesgo, y te llevás el dinero a otra parte.

¿Cómo es en el campo?
- Invertís en forma permanente, tenés que cuidar la tierra, rotarla para seguir produciendo, y hacer sustentable el negocio a futuro. Por ende, lo que cobrás de retenciones es sustentable para siempre, si es que no matas al negocio. El campo es un negocio a cielo abierto, el clima te puede beneficiar o perjudicar.

¿Qué propondrías?
- Lo mismo que para el petróleo, que al quinto año nos dejen exportar con cero arancel de exportación, y la dejamos en el mercado interno. De esta forma la soja tendría una reducción de alícuota del 35% al 25% y en cinco años caería al 20% porque dejás sin retenciones un 20% de la producción.

¿Con este escenario el campo volaría?
- Se sembraría hasta en las macetas. La gente rotaría la tierra. Habría más trigo sembrado, y el Estado lograría en diciembre exportaciones de trigo que le den liquidez en dólares y mayores ingresos fiscales, que le permitirían llegar con más aire a marzo, cuando se cosecha la soja.

No nos quedaríamos desfinanciados.
- Si no impulsás al sector caerá el área sembrada, se producirá menos y el gobierno tendrá menos ingresos a futuro. Hay que pensar en producir más, no en cobrar más impuestos. Con este nuevo escenario, el campo no sembraría más soja, sembraría más maíz que es más rentable. El maíz podría generar más fuentes de trabajo. Ni hablar si estos beneficios se lo extienden a la ganadería y al sector avícola. La Argentina cambiaría su fisonomía rápidamente.

Lo tuyo es muy sectorial, qué pasa con la industria.
- Prácticamente lo mismo que en el campo, pero en menor medida. La industria de las maquinarias agrícolas tiene retenciones, no le devuelven el IVA, le dieron los bonos de capital y la tienen que remar para cobrarlos. Te aclaro que es una industria que está toda en blanco, de lo contrario no cobrás los bonos de capital.

Entonces, te corrijo, hay inequidades con todos los sectores.
- Correcto, pero el campo es el más perjudicado hoy. El dólar soja está en 3,54 (surge del valor del dólar oficial y la retención del 35%) y cargarle gasoil a la Hilux está a un valor equivalente de dólar blue, el gasoil está a 8,95, una locura.

Hablando del dólar, qué pasó ayer.
- Pasa que el mercado está descontando un dólar muy alto para agosto, entonces se abren las puntas del blue. Ayer estaban 8,55 para la compra y 8,95 para la venta. Puntas bien abiertas, que implica una alta demanda y poca oferta. En este escenario los agentes económicos buscan comprar y no vender. El mercado está convencido que volvemos rápido a una cotización de dos dígitos.

El CEDIN.
- Sin operaciones en Rosario, ni en bancos, y tampoco en agentes de bolsa. Hasta ahora, las pocas operaciones que hubo en Capital Federal, se compran propiedades con CEDIN, van al banco, hacen la operatoria y el vendedor se lleva los dólares, no vende el CEDIN en plaza.

Eso, qué quiere decir.
- Que hay una gran desconfianza.

¿Qué van a hacer con el blanqueo?
- Podría reformularse, y se podrían aceptar pesos.

Eso sería reconocer una gran improvisación.
- No nos asombraríamos para nada.

Una cosa más, si lo ves a Jaime avisame.
- Te imaginás si cae preso, y habla como Bárcenas en España. Rajoy tiene las horas contadas. ¿Qué pasaría si hablara Jaime?

Salvador Di Stefano. Asesor en Negocios, Económico y Financiero tanto de empresas de la ciudad y la región; como de individuos y empresas familiares ligadas al comercio, industria y campo. Publicado en www.salvadordistefano.com.ar

Publicar un comentario

0 Comentarios