Volvió el dólar local

Por Salvador Di Stefano.  
El gobierno permitirá la compra de dólares vía el mercado de capitales. El Boden 2015 la gran estrella. El dólar blue seguirá en la vitrina, pero no será la estrella.

Podemos volver a comprar dólares legalmente.
- Correcto, las nuevas autoridades económicas permitirán que se negocien los títulos públicos en paridad dólar.

Me lo explicás mejor.
- Es una vieja operatoria por la cual comprabas bonos en pesos y los vendías a paridad dólar, y te hacías del billete. Podría ocurrir lo inverso, tenés dólares y para pasarlo a pesos, comprás un bono en dólares billetes y lo vendés en pesos.

En qué precio queda.
- Con la cotización actual del Boden 2015, que está a un valor de 850 y una paridad en dólares del 100%, podés comprar dólares a 8,50 o venderlos a dicho precio.

¿Qué ganamos con esto?
- Descomprime el mercado del blue. Con dinero blanco podés hacerte de dólares en el mercado. Por otro lado, aquellas empresas que están con un problema de liquidez, pueden desprenderse de los dólares blancos que tienen en cartera o que tienen en cabeza de sus propietarios a un valor mucho más alto que el dólar oficial.

¿Consecuencias?
- Descomprime el mercado del dólar blue y podría traer más tranquilidad en el mercado financiero, esto aporta liquidez y debería impactar sobre el valor de la tasa de interés.

¿El blue desaparece?
- Nunca, el blue es para siempre, ya que nuestra economía tiene un 40% de informalidad.

¿Cómo quedan los números?
- El dólar oficial está en 6,40, el blue en 10,00. La brecha debería acortarse. A esto le tenés que sumar que en el medio convive el dólar turista que está en 8,65.

¿El dólar futuro?
- El dólar a mayo de 2014 según el Rofex está en 7,50, mientras que la posición junio llega a 7,90.

¿Por qué esos dos meses?
- En mayo se levanta la soja, y en junio el maíz tardío. Con estas cotizaciones si compraste los insumos y los pesificaste a cosecha, podés tener una buena rentabilidad. Fíjate que si tomás el futuro soja y lo multiplicás por el futuro del dólar, te da un valor de $ 2.225 la tonelada a mayo de 2014, y para el maíz tardío de $ 1.225 a junio de 2014. No son malos valores.

En la región centro estos números cierran muy bien.
- Si hacés 12 quintales de maíz, te quedaran $ 14.694 por hectárea, mientras que en la soja si haces 40 quintales te quedan $ 8.900. Sin embargo, en las zonas marginales o secundarias, no hacés más de 25 quintales de soja y 70 quintales de maíz, con lo cual los números cambian.

Pero debería rentar bien igual.
- No te creas, en el campo el alquiler termina agotando al productor.

Mucha gente gana dinero en el campo.
- No te lo voy a negar. Pero el camionero, el que maneja y alquila las máquinas, como el emprendedor que alquila el campo, están con rentabilidades muy escasas, para no decir negativas, porque no logran amortizar lo invertido.

El que labura no gana.
- Correcto.

Volvamos a las finanzas.
- Para nosotros el Boden 2015 y el Bonar 2017 son los grandes ganadores. Los podés comprar en pesos, vender en dólares, no pagás impuesto a los bienes personales y ganancias, una vez comprado podés usarlos de garantía para pedir financiamiento a una tasa menor al 2% mensual. Son títulos muy nobles, y en la actualidad están a una cotización muy baja.

¿Por qué?
- El gobierno se está desprendiendo de la cartera de títulos dolarizados que tiene la Anses, y hace que el precio del bono esté muy bajo.

¿Compro acciones?
- Solo YPF y Edenor fueron las estrellas en los últimos meses. Son subas escalofriantes, me parece que habrá que esperar un poquito. Con un Boden 2015 ganás el 35% en dos años, y en dólares. Qué compañía te puede dar semejante rentabilidad. Por ahora quedate en bonos.

En Estados Unidos bajarán los estímulos.
- Gran problema en puerta. Si la tasa de largo plazo comienza a subir en Estados Unidos, se caerán las materias primas. El oro deja de ser resguardo de valor. América Latina se complica, ya que Brasil verá caer las materias primas ligadas a minerales. Colombia, Ecuador y Venezuela se verán afectadas por la baja del petróleo. Perú y Chile por la caída del cobre. Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay por la caída en el precio de la soja y el maíz. Estamos muy complicados.

¿Entonces?
- Hay que asegurarse los precios de las materias primas en los mercados de futuro. Usar el Rofex para asegurarse el valor del dólar. En los próximos meses habrá mucha volatilidad.

Las reservas ¿caerán?
- No creo, Argentina vivirá una tragedia en los próximos meses. Nadie comprará un auto porque el impuesto interno que aplicaron es grosero, e imposible de convalidar. Con el precio del dólar turista, pocos optarán por viajes al exterior, con lo cual muchos dólares que salían dejarán de hacerlo. Si a esto le sumamos los aportes de divisas del sector cerealera, el ingreso de dólares por YPF y algunas inversiones que asoman en el horizonte, nada hace pensar que las reservas perforen los U$S 30.000 millones.

Pero, habrá una recesión increíble.
- Esa expresión es poco, al lado de lo que vivirás cuando aumenten las tarifas. Vuelve el turbo en la pieza y el ventilador en la cocina.

Lo que se dice un verano caliente.
- Vos comprate unos Boden 2015 o Bonar 2017 en pesos, y andate a dormir. Cuando quieras salís en dólares, y si no querés salir tenés una renta espectacular. Comprá lo que el gobierno vende y no te equivocarás. No ahorres en el dinero que el gobierno imprime, porque estarás en problemas.

Salvador Di Stefano. Asesor en Negocios, Económico y Financiero tanto de empresas de la ciudad y la región; como de individuos y empresas familiares ligadas al comercio, industria y campo. Publicado en www.salvadordistefano.com.ar

Publicar un comentario

0 Comentarios