![]() |
Por Salvador Di Stefano. |
El gobierno nacional dio un gran viraje al dejar de ser un deudor crónico, y en menos de 6 meses le pagó al Ciadi, Repsol YPF, Club de París y está a un paso de arreglar con los bonistas en cesación de pago. Esto deja al país en una dualidad económica muy compleja de explicar.
Por un lado, el gobierno abre sus puertas al financiamiento internacional, de este modo el Banco Central dejará de ser el único financiador del Estado. Pasará a cumplir su verdadera función que es preservar el valor de la moneda. No sería extraño que la inflación se desacelere en los meses siguientes. Si a esto le sumamos, una posible baja en la tasa de interés, tendremos un escenario económico mucho más predecible a futuro. Con la llegada de Argentina a los mercados mundiales está bajando el riesgo país, y esto impulsa a la suba a los bonos argentinos, generándole un efecto riqueza a los tenedores de estos títulos. La primera recomendación es muy concreta, si Argentina mejora su calidad crediticia, hay que salir de los bonos cortos y pasar a bonos largos. Recomendamos vender el Bonar 2017 y comprar el Bonar 2024. En materia de acciones, el índice Merval superó el valor de los 900 dólares, dejando atrás una marca histórica, y se apresura a cotizar en torno de los 1.000 dólares oficiales. Las petroleras y metalúrgicas son nuestras preferidas.
Por otro lado, esta mejora en lo financiero no contagia, por ahora, a la economía real. El precio de la soja ingresó en un franco descenso, lo que genera un efecto pobreza en el campo. El precio del maíz no es el mejor. La falta de financiamiento agobia a muchos productores. La lechería y la ganadería no son el negocio esperado, sin exportaciones a la vista que permitan ingresar divisas. El sector industrial está selectivo y complejo. Todo el renglón de la industria ligado a las automotrices está mirame y no me toques. Con fuertes convocatorias y quiebras en el horizonte. Las industrias ligada al sector petrolero y minería, vive momentos muy positivos, y altas utilidades. En general la industria puede sobrevivir, ya que durante muchos años obtuvo fuertes rentabilidades, pero el sector está en punto de equilibrio, no podríamos decir que mal, pero tampoco exultante. El comercio luce su peor momento, el poder adquisitivo del asalariado se ha deprimido y el efecto sustitución llegó al mercado. Los comercios que no busquen innovar, o buscar colocarse en el renglón de productos más económicos, difícilmente pueda sortear con éxito la realidad de los próximos meses.
En síntesis, tenemos una economía financiera con excelentes noticias, y fuertes ganancias en los tenedores de bonos y acciones; mientras que la economía real luce complicada, y sin mejoras a la vista, hasta que pisemos el año 2015.
El precio de las propiedades es muy atractivo en este escenario. La caída de precios por falta de liquidez está llegando a un piso. Los precios de los campos no tienen mucho más para ceder. La economía no se analiza para la próxima media hora, los inversores comenzarán a mirar qué resultado les dejarán las inversiones desde el año 2016 en adelante. El momento de tomar posición en el mercado es hoy, en el año 2015 será tarde, y en el año 2016 los activos estarán caros.
Conclusión.
- No vemos un escenario propicio para comprar dólar blue. El precio estará muy tranquilo en los próximos meses.
- Es un buen momento para transformar dólar blue en activos de largo plazo. Las propiedades y campos están a precios mucho más bajos que años atrás. Comprar bienes de capital es otra buena opción.
- Los bonos argentinos, en especial el Bonar 2024 rentan más del 10% anual en dólares, esta inversión no existe en el mundo desarrollado, en donde las tasas apenas llegan al 2,6% anual a 10 años.
- Las acciones cotizan en dólares, a valores superiores al máximo del año 1991, se viene un ciclo alcista para el mercado de capitales argentinos.
- Las colocaciones de fideicomisos financieros son un éxito, como por ejemplo la de Vicentín SA, empresa de nuestra provincia que dejó demanda insatisfecha en la colocación de deuda, a una tasa muy baja, en pesos ajustados por dólar oficial.
- Se vienen ofertas y bajas en los preciso de los autos, no hay que desaprovechar, comprar con un crédito a tasas menores a la inflación puede ser un buen negocio.
- Hasta Aerolíneas vende viajes al exterior a plazos superiores a los 18 meses en pesos, no descarte un viajecito ahora que el dólar está llamado a estar más tranquilo.
- Si tiene dinero hay muchas cosas para hacer. Si no lo tiene, lamentablemente, la verá pasar. Trate de no verla pasar si tiene dinero, se puede ganar mucho en los tiempos que corren. Argentina pagó y cambió, nosotros también cambiamos, no es lo mismo un país en convocatoria de acreedores, que un país que sale de la convocatoria. En el informe privado del lunes, le daremos los bonos que más pueden subir.
Salvador Di Stefano. Asesor en Negocios, Económico y Financiero tanto de empresas de la ciudad y la región; como de individuos y empresas familiares ligadas al comercio, industria y campo. Publicado en www.salvadordistefano.com.ar.
0 Comentarios