Devaluación o Desdoblamiento

Por Salvador Di Stefano.  
Los mercados estÔn alterados por el sinfín de rumores. Desde una posible devaluación del peso, a un desdoblamiento cambiario. Enterate en esta nota.

El gobierno tiene problemas, de eso no hay dudas. Las reservas se ubican en U$S 28.000 millones. En el presupuesto 2015, el Estado pagarÔ deudas pidiéndole reservas al Banco Central por unos U$S 12.000 millones. Hasta fin del año 2014 hay que pagar deuda por unos U$S 4.500 millones. Si pagamos, y no entra un dólar, las reservas a fines del año 2015 se ubicarían en U$S 11.500 millones. Esto no va a suceder.

En primer lugar, durante lo que resta del aƱo y en el 2015 la Argentina obtendrƔ un superƔvit de balanza comercial que le aportarƭa no menos de U$S 8.000 millones, lo que elevarƭa las reservas a U$S 19.500 millones.

En segundo lugar, podrƭa conseguir crƩditos por unos U$S 5.000 millones, lo que colocarƭa las reservas en U$S 24.500 millones.

En tercer lugar, si el crƩdito finalmente no se consigue, el gobierno podrƭa canjear el pago del Boden 2015 por otro bono, y culminar con reservas que se ubiquen en torno de los U$S 24.000 millones.

Como verƔn, nada es dramƔtico, pero no podemos dejar de reconocer que reservas por U$S 24.000 millones, son escasas frente a un paƭs que tiene un PBI de U$S 550.000 millones, y una base monetaria que hoy se ubica en los $ 400.000 millones, que a fin el aƱo 2014 podrƭan estar en $ 550.000 millones, y a fines del 2015 en $ 750.000 millones.

En este escenario un dólar oficial de 8,50 es un precio extremadamente bajo y poco competitivo. Un dólar blue en $ 16,20, podría estar en precio, si el Banco Central sigue perdiendo reservas y sumando pesos a la base monetaria, hacia fin de año el dólar blue podría trepar a niveles mÔs elevados que el precio actual.

Mientras el gobierno debate qué hacer en esta coyuntura, el sector privado, con números en mano, comienza a descontar la devaluación. En la semana que termina muchos comercios mayoristas ya daban cuenta de un incremento de precios que ronda el 30%, con lo cual octubre se pone al rojo vivo.

Las versiones de mercado hablan de una devaluación el dólar oficial, a niveles de dos dígitos, y un desdoblamiento cambiario, con un dólar importación mÔs elevado que el dólar exportador.

La devaluación estÔ cantada en las semanas siguientes, no sabemos si el dólar oficial estarÔ en $ 10; $ 11 o cualquier otro precio, pero el gobierno tiene que devaluar, porque las empresas son cada vez menos competitivas y no pueden colocar sus productos en el exterior. La inflación interna se comió la devaluación de enero, y hace 9 meses que estamos anclados en un tipo de cambio no competitivo.

El desdoblamiento luce menos auspicioso. Es una vieja idea del ministro Axel Kicillof. Un dólar importador mÔs alto que el exportador sería una retención encubierta, y afectaría fuertemente a los sectores exportadores. En especial al campo, en donde buena parte de los insumos son importados. No parece una buena idea, de hecho nunca funcionó, de lo contrario todos los países tendrían tipo de cambio desdoblado. La presidenta estÔ convencida que sería un error, el presidente del Banco Central también, sin embargo la necesidad de que no se pierdan reservas tiene cara de hereje, todo es posible en el mundo K.

Cómo sigue la película

Los tenedores de bonos estÔn asustados por los rumores, sin embargo fueron los grandes ganadores. En octubre los tenedores de Boden 2015 y Bonar 2017 cobran renta en dólares, y en noviembre lo harÔn los tenedores de Bonar 2024.

Argentina no ha resuelto, ni tiene miras de resolver los problemas de deuda en el juzgado de Thomas Griesa, eso hace que los inversores pongan la mirada en el año 2016 y no tengan expectativa alguna para el año 2015. Esto no es ni bueno, ni malo, no hay grandes ventas de bonos, y algunos especuladores con espalda financiera, comienzan a tomar posición en Argentina mirando a las próximas elecciones presidenciales, George Soros es un caso real.

Las acciones suben acompañando al dólar blue, sin embargo, sus precios no pueden convalidar las escasas ganancias que tienen las compañías. El índice merval cotiza a 12.155,2, si lo llevamos a dólares vale U$S 750. No es un valor récord, pero estÔ muy elevado, empujado por las empresas exportadoras, YPF, Siderar, Aluar y Tenaris.

El gran negocio pasa por comprar mercadería a dólar oficial, no dejés de cambiar el auto, la moto, comprar un electrodoméstico o un viaje al exterior, todo esto pasa a ser un gran negocio.

El gobierno emitió un bono en pesos al año 2016, fue un bono patriótico, paga una tasa del 23% anual en pesos, su suscripción estuvo en el límite de la oferta, lo compraron los bancos, se cumplió con el gobierno, pero nadie desea este activo.

Llega octubre con muchas incertidumbres, no dejés de comprarte un dólar en el mercado de futuro, puede ser un gran negocio. La devaluación del peso estÔ a la vuelta de la esquina, no te desesperes, en cualquier momento llega. Los asalariados, jubilados y pensionados perderÔn poder adquisitivo, es cierto, pero mucho peor sería perder el trabajo o no cobrar. Son los costos que hay que pagar, cuando un gobierno no administra bien la moneda. Sí, no me lo digas, el hilo se corta por el lado mÔs fino, siempre pierden los de abajo.

Salvador Di Stefano. Asesor en Negocios, Económico y Financiero tanto de empresas de la ciudad y la región; como de individuos y empresas familiares ligadas al comercio, industria y campo. Publicado en www.salvadordistefano.com.ar

Publicar un comentario

0 Comentarios