![]() |
Por Salvador Di Stefano. |
Cómo anda el precio del dólar.
- El dólar blue está en $ 13,50, el dólar bolsa en 12 y el dólar tarjeta en 11,55.
Entonces.
- Muy sencillo, cuando el dólar bolsa se arrima al dólar tarjeta, es porque el tipo de cambio está por subir, o bien llegó a un piso, y luego sube.
Ejemplos.
- En marzo el dólar blue estaba en $ 10,50 – $ 11 y el dólar tarjeta se ubicaba en $ 10,80. Luego de ese piso, el dólar blue trepó hasta $ 16 para luego retroceder.
¿Por qué retrocede el dólar blue?
- Hace 60 días que el gobierno viene sin emitir pesos, por otro lado capturó pesos del mercado vía colocación de bonos, y logró tomar deuda del exterior.
¿Tomará U$S 1.000 millones más de los chinos?
- Correcto, con ese dinero podrá mostrar reservas por U$S 30.000 millones, pero recordá que es un swap, no es financiamiento a largo plazo, los swap se consumen y desaparecen.
¿Se puede comprar dólar bolsa?
- Por supuesto, comprás el Bonar 2024 en $ 1.158 y lo vendés en dólares a U$S 97,60, esto te da un dólar de $ 11,86, con gastos lo conseguís en $ 12.
¿Tenés que presentar papeles para esta operación?
- Por supuesto, tenés que ir del agente de bolsa, y justificar tus ingresos y el monto a comprar.
¿Te autoriza la AFIP?
- No, pero tenés que cumplir determinados procedimientos. Solo te va a autorizar la AFIP si hacés contado con liqui. El gobierno estaría buscando un mecanismo para que se siga realizando, previa autorización del Estado.
¿Cuál es la diferencia entre dólar bolsa y contado con liqui?
- Es lo mismo, nada más que cuando hacés contado con liqui, vendés los títulos en el exterior. Colocás los dólares fuera de Argentina.
El gobierno profundiza controles.
- Inevitable, cuando en el mercado comienza a tomar cuerpo que no se arregla con los fondos buitres. Primero los controles, luego la suba del dólar blue.
Entonces.
- La primera quincena de enero vendrá plagada de problemas. No me parece que los inversores internacionales sigan acompañando a Argentina. Pasado el fin de año, será inevitable un ajuste en precio en los bonos.
¿Por qué no antes?
- Muchas personas compran bonos para no pagar bienes personales y ganancias, cuando dejemos atrás este beneficio, los títulos públicos ajustarán a la baja. Hoy tienen precios que descuentan un arreglo con los fondos buitres, pero a su vez, son precios inconsistentes con el déficit fiscal que tenemos por delante.
¿Las acciones?
- Dejaron atrás un soporte importante, e ingresaron en una brusca toma de ganancias. El índice Merval cerró en 9.378 puntos, perforó a la baja, la media de las cotizaciones de los últimos 100 días, lo que augura una tendencia bajista más definida. Podría caer 1.000 puntos adicionales y apoyarse en la media de 200 ruedas.
¿YPF?
- Cerró en U$S 31,04 en el exterior. El papel tiene una tendencia bajista, sería muy complicado si cae debajo de los U$S 30, nos parece que no hay que comprar por ahora. Debajo de U$S 30 el papel se coloca en niveles atractivos. Sin embargo, hay que mirar Petrobras Brasil, cotizaba a U$S 21, estuvo en niveles atractivos en U$S 11, y hoy cotiza en U$S 9. PetroChina valía U$S 148 y hoy vale U$S 106.
En este escenario, YPF la sacó barata.
- Muy barata, el papel tuvo un máximo en torno de U$S 38 y cayó a niveles de U$S 31. No es grave, pero hay que esperar, para ver si YPF cae menos que la media, o de pronto profundiza su baja.
¿Cómo sigue el petróleo?
- Es la respuesta que nadie sabe, daría la impresión que hizo pie en los U$S 65, pero hay analistas que presagian un desplome a la zona de U$S 30. Nos parece muy loco, daría la impresión que se quedará en torno de los valores actuales, pero por las dudas no inviertan por ahora.
¿La soja comenzó a caer?
- Acodarte que decíamos que había que vender call posición mayo de 2015 en niveles de U$S 270 en adelante. Hoy con la baja de la soja a mayo de 2015 a niveles de U$S 245,90, estos call se van a ir cayendo, y a lo mejor aparece el momento de recomprarlos, para volver a venderlos a futuro. El que compró algunos put verá crecer su precios, y tal vez sea el momento de salir. La soja tiene un piso muy firme en los U$S 230, será crucial que no lo perfore. En los próximos días testeará este nivel, y veremos cómo se comporta el mercado.
¿La tasa está subiendo?
- No es novedad, comienza diciembre y la tasa sube, será un mes de mucha iliquidez. Esto afectará a las cotizaciones de la bolsa, también al dólar blue. El reflujo de pesos viene en enero, por ende, habrá que ver cómo se mueve el dólar blue en dicho mes.
¿Cómo está el mercado de futuro del dólar?
- Para fin de diciembre cotiza en $ 8,68, claramente el dólar oficial subirá en los próximos días. Para mayo de 2015 cotiza en $ 9,60. Con estos precios no vamos a ningún lado. Para tener un buen resultado en la campaña de soja en zona núcleo, necesitaríamos un tipo de cambio en $ 11 y un precio de la soja en U$S 260. Estamos a $ 2,50 del tipo de cambio deseado, y a U$S 15 del precio de la soja de equilibrio. Si esto no ocurre, la caída del PBI se profundizará, y en abril la caída de actividad será muy importante.
Vos esperabas valores más altos para fin de año.
- Correcto, con valores más elevados, el país sería más competitivo y crecería mucho más. Por otro lado, la baja del dólar blue congeló las ventas. Si tendríamos el dólar blue en torno de $ 18 la economía mostraría un mayor dinamismo. No hay que comerse el amague, la gente ahorra mayoritariamente en dólares. Con esta baja la gente en lugar de vender los dólares para comprar activos, está aprovechando para comprar más dólares. El dólar blue baja por la caída de actividad, que obliga a que muchos vendan, y el que compra se pone un poquito más abajo, para llevar más cantidad a menor precio. La suba de reservas es solo momentánea, y diciembre será un mes en donde el Banco Central emitirá a tambor batiente. Cuidado con enero, traten de no quedarse con pesos en la mano, para las vacaciones.
Resumiendo.
- No vemos que el gobierno resuelva problemas de competitividad anclando el tipo de cambio y las tarifas. Con estas medidas el Estado sigue teniendo déficit fiscal, lo que implica que la emisión no se detendrá, la inflación persistirá y el poder adquisitivo de los salarios seguirá cayendo.
La inflación está en el 40% anual.
- La nafta aumentó el 42% en el año, y los alimentos llevan una suba del 31%, esto me lo dijo un amigo de un amigo, que lleva precios de alimentos, canasta básica.
Es confiable.
- Muy confiable.
Entonces.
- Necesitamos soltar el tipo de cambio oficial y subir los salarios, no menos del 15% para fin de año. Para ello, das un bono no remunerativo, abrir paritarias, o le quitás el impuesto a las ganancias en el aguinaldo.
El gobierno no tomará ninguna de esas medidas.
- Entonces, no esperes que mejoren las ventas. Noviembre fue el peor mes del año para muchos rubros, y el peor noviembre de la última década. Diciembre es una Caja de Pandora. Por las dudas comprate unos dólares bolsa a $ 12, me parece que es un preciaso.
Salvador Di Stefano. Asesor en Negocios, Económico y Financiero tanto de empresas de la ciudad y la región; como de individuos y empresas familiares ligadas al comercio, industria y campo. Publicado en www.salvadordistefano.com.ar
0 Comentarios