Inflación reprimida

Por Salvador Di Stefano.  
Las tarifas de luz y gas no estĆ”n a precio real. El combustible estĆ” mĆ”s elevado que el precio internacional. El dólar atrasado. Hay que acopiar activos.  

¿QuĆ© pasa con las tarifas de luz y gas?
- Las tarifas de luz y gas estÔn bajo sospecha, la justicia dictó retrotraer las subas, pero mÔs del 80% de los consumidores ya pagó con dichos incrementos. Es muy probable que la Corte Suprema de Justicia valide las decisiones del gobierno, y esto quede como un mal recuerdo para el presidente.

La inflación de julio fue del 2% mensual, estÔ en claro descenso.
- Probablemente la inflación siga bajando hasta niveles inferiores al 2% anual durante este año, pero estamos ante un escenario de inflación reprimida, por lo cual, la mejor inversión no es el dólar o los pesos, es tener cosas.

Me lo explicƔs mejor.
- Cómo no. Si el gobierno sale ileso de la decisión de la Corte Suprema de Justicia, las tarifas de gas tendrÔn el 35% de subsidio, y las tarifas eléctricas tendrÔn el 65% de subsidio. A esto, hay que sumarle, que en agosto el precio de los combustibles líquidos tendría que haber subido el 7%, se corrió la versión que el gobierno le soltaría la mano a las provincias del sur y liberaría dicho mercado. Se llegó a una negociación, congelando el precio de los combustibles por 90 días.

QuƩ implican estas medidas.
- Que en algún momento del año 2017 o fines del 2016, el gobierno deberÔ ajustar el precio de la luz, gas o combustible, de lo contrario, tendrÔ que pagar tantos subsidios que tendrÔ déficit fiscal. Si dicho déficit lo financia vía emisión de pesos, tiene inflación. Si lo hace tomando dinero en pesos del mercado, subirÔ la tasa en pesos. Sí toma créditos en dólares, bajarÔ el tipo de cambio. Conclusión, estamos reprimiendo inflación en el corto plazo, para soltarla a mediano y largo plazo.

¿El dólar?
- También lo tenemos reprimido. Con tasas en pesos que superan el 3% de la inflación futura esperada, pocos se animan a apostar al dólar. Por otro lado, ha ingresado una gran cantidad de dinero vía financiamiento.

¿Por ejemplo?
- Las cifras oficiales dan cuenta de unos U$S 30.000 millones, pero estimamos que U$S 15.000 millones fueron destinados a pagar deudas en el exterior, y U$S 15.000 millones se volcaron al mercado domƩstico.

Casi un 3% del PBI.
- Correcto, si no hubiƩramos conseguido ese dinero, la economƭa tendrƭa una caƭda mucho mƔs profunda.

Cómo ves al dólar a fin de año.
- Muy tranquilo, el gobierno lo estÔ reprimiendo con un juego de pinzas muy interesante. Por un lado, sube la tasa en pesos por encima de la inflación, por otro lado, toma deuda en dólares, que luego la cambia a pesos. En este escenario tendremos un dólar bajo por mucho tiempo.

¿Hasta cuĆ”ndo?
- Hasta que el mercado financie al gobierno. Claramente, hay una lluvia de dólares y pesos. El país consiguió mÔs de U$S 30.000 millones en concepto de financiamiento, pero estarían ingresando para este año, cerca de U$S 10.000 millones de inversión directa y portafolio, mÔs lo que ingrese del blanqueo. Mientras el presidente Mauricio Macri tenga alta imagen positiva, y alta aceptación nacional e internacional, tendrÔ el financiamiento asegurado, postergando a futuro los problemas. En pesos, ya capturó mÔs de $ 300.000 millones, y lo siguen financiando.

Pero los problemas vienen.
- Correcto, no en el corto plazo, la salida de la crisis serĆ” lenta, y se tomarĆ” su tiempo.

Vamos a noticias internacionales.
- Vamos a dividirlo en dos partes:
a) El mundo estÔ en un escenario de desaceleración económica. Europa no logra crecer, al igual que Japón, con tasas de interés negativas. Inglaterra estÔ en un proceso de recesión luego de la salida del Brexit. El mundo petrolero no remonta con precios tan bajos, y China crece por debajo el 7% anual, con alto endeudamiento, y problemas a futuro.
b) El mundo emergente luce mucho mejor. Brasil podría mostrar una mejora de cara al año 2017, se nota un mayor ingreso de capitales en América Latina, las monedas de la región se revalúan, y hay expectativas de mejores precios en las materias primas.

¿Materias primas?
- El informe del USDA fue lapidario con la oferta de soja, maíz y trigo, pero no estÔ dicha la última palabra, todavía no se cosechó la soja y el maíz en Estados Unidos, dale una oportunidad. Las lluvias hicieron estragos, el aceite se disparó a la suba, la soja y la harina acompañan. El maíz de lejos, también sube.


Por dónde pasan los negocios en este escenario.
- Los escenarios pasan por adquirir activos, ya que a futuro estarƔn a precios mucho mƔs elevados que los actuales.

¿QuĆ© activos?
- Claramente el dólar es una variable política, y el gobierno podrÔ terminar su mandato, sin blanquear el verdadero valor del dólar, ya que prioriza la gobernabilidad, sobre la competitividad. El precio del dólar serÔ político, y estaría por debajo del valor real de mercado.

¿QuĆ© compro entonces?
- Acciones o inmuebles.

¿QuĆ© acciones?
- Las energéticas estÔn hoy a bajo precio, en la medida que las tarifas se vayan sincerando, irÔn subiendo de precio. Las petroleras tendrÔn por delante valores del barril mÔs elevado, y por ende un escenario de suba. Las siderúrgicas a futuro, tendrÔn un gran recorrido, pero hoy estÔn amenazadas por la coyuntura.

En el mientras tanto
- Hay que llevar bancarias y las acciones ligadas a inmuebles urbanos o rurales.

¿Me compro un auto?
- Un auto no es una inversión, es darse un gusto. Hoy los autos estÔn en los niveles de precio mÔs bajo de cara a los próximos 2 años. Con recesión en Brasil, y malestar económico en Argentina, no hay una venta fluida. Esto hace que se superen semana a semana las ofertas de los autos 0 kilómetro. Estas ofertas afectan al mercado del usado. Con pocos pesos, podés comprar un auto, y financiarlo, en ese escenario el precio del usado se derrite.

¿HabrĆ” mĆ”s empleo?
- Nos parece que en los próximos meses el empleo estarÔ muy amenazado. Hasta que no veamos una recuperación de la economía de Brasil, suba en el precio de las materias primas, y un blanqueo exitoso, no podemos afirmar que observamos en el horizonte una gran creación de empleo.

¿Para cuĆ”ndo lo ves?
- Si todo va bien, la recuperación del empleo la comenzaremos a observar en el segundo semestre de 2017.

Un largo camino.
- Pasamos de una economía que subsidiaba a la demanda, a una economía que pone énfasis en la inversión y la oferta. Es un cambio muy difícil de asimilar. Todos tenemos que trabajar en capturar mayor rentabilidad, sea bajando costos, incrementando la escala, ampliando paleta de productos, tecnificando la empresa, creando una marca, todos los caminos son posibles, ya hay que explorarlos.

Los precios relativos estƔn muy complicados.
- El mercado no estĆ” preciado.

¿QuĆ© querĆ©s decir?
- Al mercado todo le parece caro. Comer afuera es caro, un auto es caro, una propiedad es cara. Los argentinos medimos todos los precios en dólares, y comparamos los precios locales con los internacionales. Sin embargo, nadie mide los salarios en dólares, si lo hiciéramos, advertiríamos que también son altos en dólares.

A la gente la plata no le alcanza.
- Tenés razón, al empresario los salarios altos le cuestan. Nadie estÔ conforme, y todos hacen un gran esfuerzo.

¿Entonces?
- Estamos en un escenario que el empresario se queja de los salarios que paga, y los empleados se quejan de que el salario no le alcanza. Hay que revertir este escenario, los salarios deberĆ­an dejar satisfechos a los trabajadores, y los empresarios deberĆ­an pagar con gusto los salarios, para seguir realizando buenos negocios.

¿Hay salarios muy altos?
- Te dejo dos inquietudes. En el transporte, el precio del combustible es mĆ”s alto que el internacional, y los salarios de dicho gremio, lucen como lo mĆ”s elevados del mercado. En el mercado lĆ”cteo, los salarios de ATILRA son elevadĆ­simos, e impactan en el costo de la leche. Si tomĆ”ramos el precio de la leche, ¿cuĆ”nto seria el costo de ambos salarios en el precio de la leche en góndola? Te apuesto que los salarios se llevan mĆ”s que el tambo.

Siempre el hilo se corta por lo mƔs delgado.
- No es así, como dice Félix Sanmartín en la nota editorial del día sÔbado en La Nación, ganar competitividad tiene poco de poesía, y mucho de conflicto de intereses.

Informes privados.
- Carteras de inversión ideales. El escenario de inflación y tipo de cambio 2017, 2018 y 2019. La información que tenés que seguir para proyectar el mediano plazo.

El saludo.
- Para los amigos de Syngenta, el evento de Córdoba fue impresiónate, y la gente impagable, una pantalla led gigante, y mÔs de 700 personas, me sentí muy cómodo, y agradecido.

Cómo viene la semana.
- Muy bien, el miércoles estamos con Agrospray en la localidad de Urdinaraín, Entre Ríos. El jueves con Syngenta en Azul. El viernes en Lincoln con los amigos de Apresid. El domingo con la maratón organizada por la Bolsa de Comercio de Rosario, Corredor por un día, con distancias de 500 metros a 10 kilómetros. Inscribite en la pÔgina de www.bcr.com.ar.

Seguro que corrƩs la de 500 metros.
- QuƩ poca fe que me tienen.

Salvador Di Stefano. Asesor en Negocios, Económico y Financiero tanto de empresas de la ciudad y la región; como de individuos y empresas familiares ligadas al comercio, industria y campo. Publicado en www.salvadordistefano.com.ar

Publicar un comentario

0 Comentarios