![]() |
Por Salvador Di Stefano. |
¿Cómo era la economía en el año 2007?
- El PBI creció a un ritmo muy alto luego de la crisis del año 2001. El consumo representaba el 76% del PBI, me refiero al consumo público y privado. Las exportaciones representaban el 24% del PBI. La inversión era del 21% del PBI.
En qué cambiamos al año 2015.
- El país dejó de crecer por el lado de la inversión, y creció por el lado del consumo. En la actualidad el consumo representa el 88% del PBI, con una inversión que sigue en torno del 19% anual.
¿Cómo lo explico?
- Durante muchos años Argentina creció por el consumo, y no por la inversión, esto hizo que el crecimiento exista, pero no sea sustentable en el tiempo.
¿Me lo explicás mejor?
- En una casa de familia, si las decisiones del matrimonio pasan por gastar todo el salario en consumo, salir a comer afuera, tomar largas vacaciones, e ir a todos los recitales posibles, podría no quedar dinero para cambiar el auto, ampliar la casa o reparar los aparatos electrodomésticos que se rompen por el paso de los años. En este caso el consumo es mucho más elevado que la inversión.
¿Cómo se resuelve?
- Las decisiones del matrimonio deberán ser muy duras. Por algunos años, habrá que dejar de salir a comer afuera, no tomar vacaciones y mirar los recitales por televisión. Se debería reasignar partidas de gastos, para poder cambiar el viejo auto, reparar y ampliar la casa familiar, y comprar nuevos electrodomésticos.
Los chicos no verán con agrado estas medidas.
- Por supuesto, deberán acusar el golpe, y la diversión pasará por otro camino, más modesto pero sustentable en el tiempo.
Me lo decodificás para la economía.
- En los próximos años la Argentina tendrá que crecer vía inversión y exportaciones, mientras que el consumo debería disminuir en términos relativos.
No entendí.
- El consumo está gordo, y las exportaciones e inversión están flacas. Necesitamos que lleguen nuevas inversiones, y que apunten al mercado exportador. En el mientras tanto el consumo debería caer como porcentaje de participación del PBI, no obstante, podría seguir en los valores nominales actuales.
¿Qué sucedería en el mercado?
- El consumo seguiría con los valores nominales actuales, no habría un crecimiento importante de cara al futuro. Esto traería como correlato un ajuste en el sector, que vendría por dos vías.
La primera.
- No habrá una suba sustancial del consumo, los agentes económicos deberán competir por una mayor participación de mercado, lo que dejará ganadores y perdedores. Los que estén capitalizados podrán soportar la contienda. Los que no estén capitalizados deberán reinventare, o asociarse para seguir en la pelea. No caben dudas que ante el cambio de escenario los agentes económicos disminuirán y habrá un proceso de concentración.
La segunda.
- La baja en la tasa de interés hace que los márgenes de rentabilidad disminuyan. Por otro lado, los costos de estructura de cualquier negocio están subiendo notoriamente, desde el alquiler, impuestos, salarios, insumos, servicios, entre otros. Esto invita a que los negocios tengan que incrementar la venta, para disminuir el peso de los gastos estructurales. Lo que se dice en la calle es que hay que escalar el negocio, para poder incrementar la venta, y ganar más dinero.
Para eso hay que poner más plata en los negocios.
- De eso te estamos hablando. Hay que escalar el negocio más alto.
Los bancos no tienen una tasa baja para pedir financiamiento.
- Esos son los problemas de la economía actual. Sin financiamiento, tiene que aparecer el capital propio, o la asociación estratégica. También te queda por delante reinventar el negocio, y salir a buscar más rentabilidad a través de una integración vertical.
Muy complejo.
- Lo que no podés es quedarte en el mismo lugar que estás ahora. Hay que reflexionar la estrategia que debés desarrollar, en busca de soluciones alternativas para ganar porción de mercado, tratando de capturar mayores márgenes de rentabilidad.
Sería símil a la película de Indiana Jones, con la visión económica, en busca de la rentabilidad perdida.
- Parecido. Los agentes económicos deben salir a capturar márgenes de rentabilidad, y si no pueden hacerlo con su escala, deben incrementarla. Hay que crecer en la producción, sin pasarse de la raya. Todos tenemos una frontera de producción. En el sector servicios está dada por la capacidad de trabajo del recurso humano, pero en el comercio y la producción, la frontera de producción está más ligada a la inversión y rentabilidad del capital. Cuando la rentabilidad del capital es inferior a la tasa de interés de mercado, no es conveniente agregar nuevas dosis de capital al emprendimiento.
Todo muy complejo.
- Hay que ver si el gobierno explica bien este cambio estructural. El que está en el sector ligado al consumo, puede ver la acción de gobierno como una amenaza a su sector, y sentirse fuertemente frustrado. A nadie le gusta perder su emprendimiento, trabajar más para sostenerlo, o tener que invertir más capital para seguir en la misma posición en el mercado. Sin embargo, son los únicos caminos posibles.
La idiosincrasia del país es complicada.
- Los agentes económicos ven que la asociación es un fracaso, cuando en cualquier parte del mundo, asociar dos empresas o fusionarse es sinónimo de sustentabilidad en el tiempo, pasan a ser sujetos de créditos más buscados, y se posicionan mucho mejor en el mercado.
Muchos ven la transformación del sector consumo como una frustración.
- La radiografía del sector consumo está poblada de pequeños emprendimientos, que con baja inflación y escasos márgenes de rentabilidad son inviables. En la Argentina hay 4,4 millones de cuentapropistas, el ajuste pasará por este sector. El que quede en el camino tendrá el sabor de haber realizado un gran esfuerzo, estar en la misma posición en que partió y tendrán un malestar elevadísimo. Será difícil para el gobierno lograr adhesiones en este escenario. No descartés que la elección en el año 2017 pueda perderla. Los que queden en pie tendrán que hacer un gran esfuerzo.
Entonces tendría que tomar otro camino.
- No hay otro camino, recordá lo que te comenté de la casa de familia. Si seguimos consumiendo, sin realizar inversiones estaremos en problemas muy severos, y el ajuste a futuro será mucho peor.
Por ejemplo.
- El país no puede seguir sin hacer nuevas rutas o reparar las existente. Hay que invertir en energía, para poder contar con este insumo básico para las industrias. Necesitamos un mejor transporte urbano en las grandes ciudades, hay que tener nuevos trenes, subtes, aeropuertos, puertos, y la logística necesaria para llegar sanos y salvos a destino.
Hay que hacer una nueva Argentina.
- Es que pasaron muchos años sin inversión, y los ejemplos están a la orden del día, cuando nos movemos de un lugar a otro de una misma ciudad, o bien cuando salimos de viaje por el país.
A la gente no le alcanza la plata.
- Es correcto, el empleado se queja de que no llega a fin de mes. El dueño de la empresa se queja de lo que paga por empleado. Los empleados se quejan de los altos impuestos que le impone el Estado, el empresario también. Nadie está conforme en esta nueva Argentina, señal de que algo debe estar haciendo bien el gobierno, no hay hijos ni entenados.
Cómo viene el escenario para fin de año.
- La economía está en un rebote técnico, vienen meses mucho mejores, pero eso te lo explico en el informe privado. Te dejo esto para reflexionar. Vamos a un cambio estructural en el modelo económico. Los que tienen negocios que apuntan al consumo, deberán reinventarse tratando de capturar mayor margen de rentabilidad, invertir y buscar más escala. Esto podrán hacerlo solos (invirtiendo dinero propio), asociados con alguien o fusionándose con otro agente económico. Solo y sin poner plata fresca, el emprendimiento se debilita. Esto, más allá de que el mercado mejor de aquí a fin de año.
El Banco Central bajó la tasa ayer.
- Esto ya no es novedad, en ámbito financiero esta noticia está en la página 10, cuando antes estaba en la página 1, 2 y 3. La tasa de Lebac a 35 das bajó al 27,25% anual, y a 252 días al 24,57% anual. El gobierno colocaría un bono en pesos a mayo de 2018 a una tasa inferior al 22% anual.
A pesar de esta noticia la bolsa se cayó.
- Por volatilidad internacional, no vemos nada serio en el horizonte.
La soja y el maíz cayeron.
- Volverán a subir, hay más oferta, y también más demanda. No dejes de mirar lo que puede suceder en América Latina.
Santa Fe podría adherir al blanqueo, lo dijo el Ministro de Economía.
- Esta muy bien, pero lo tendría que haber dicho antes, hace meses que pregonamos esta adhesión, los felicito por haber reflexionado.
Estados Unidos subirá la tasa.
- Estás mirando equivocado. Los problemas no pasan por Estados Unidos, hay que mirar el cambio del Banco Central Europeo, que no desea seguir bajando tasas, y está próximo a virar la política monetaria. El mundo se comienza a preparar ante un posible triunfo de Donald Trump.
Me lo explicás…
– Estoy viajando para lo de Juan Carlos Vaca en Córdoba, en el seminario de Maíz de Agrovoz y Agroverdad, la semana que viene hablamos del impacto Donald Trump en la economía mundial.
Salvador Di Stefano. Asesor en Negocios, Económico y Financiero tanto de empresas de la ciudad y la región; como de individuos y empresas familiares ligadas al comercio, industria y campo. Publicado en www.salvadordistefano.com.ar
0 Comentarios