Coronavirus: confirman que hay transmisión comunitaria en Rosario, Santa Fe y Rafaela

Coronavirus: confirman que hay transmisión comunitaria en Rosario, Santa Fe y Rafaela

Lo expuso este domingo el subsecretario de Estrategias Sanitarias de la Nación, Alejandro Costa, en el reporte diario. Lo mismo ocurre en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Tierra del Fuego y Río Negro.

El funcionario se refirió a la circulación del virus en Argentina.

El subsecretario de Estrategias Sanitarias de la Nación, Alejandro Costa, brindó este domingo el reporte nacional de casos de coronavirus junto a la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti.

El funcionario detalló que de los 2.839 casos confirmados en Argentina, el 30% son importados con antecedentes de viaje al exterior, el 42% son contactos estrechos de casos confirmados de covid-19 y un 17% es por circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

Costa dijo que la transmisión comunitaria se da “en la región metropolitana de Buenos Aires, en Chaco y Ushuaia (Tierra del Fuego), en Santa Fe capital y Rosario y Rafaela, y en las localidades rionegrinas de Bariloche, en Choele-Choel, en Catriel y en Cipoletti”.

“A su vez, la transmisión local en conglomerados se observa en la provincia de Córdoba, en su capital, RĆ­o Cuarto y Alta Gracia y en LoncopuĆ© en NeuquĆ©n”, expresó.

Costa también informó que hasta ahora se hicieron 32.712 test diagnósticos, y que este sÔbado fueron realizados 1770 en el MalbrÔn y la red de 142 laboratorios públicos y privados.

La red de laboratorios "nos permite tener 721 test por cada millón de habitante, 10,24 es el índice de positividad de estos test", agregó.

Finalmente, el funcionario dijo que 22 provincias tienen casos, siendo Catamarca y Formosa las Ćŗnicas dos sin personas contagiadas reportadas.

Tipos de casos

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), un caso puede ser:

Importado: cuando la persona se infectó fuera del país y luego ingresó.

De transmisión local, cuando es factible identificar al transmisor en un Ć”rea determinada dentro del territorio definido. En el informe del Ministerio se utiliza la categorĆ­a “transmisión local en conglomerados”, lo cual implica que una tercera persona se contagió a partir de un caso importado sin ser familiar o conviviente, o a travĆ©s de una persona que estuvo en contacto estrecho con ese caso Ć­ndice. Todo de un modo indirecto. Puede ser, por ejemplo, un taxista que llevó al viajero infectado desde el aeropuerto, o un recepcionista de una clĆ­nica.

De transmisión comunitaria, momento en el que ya no es factible relacionar los casos confirmados de personas contagiadas a partir de un caso conocido y a lo largo de una cadena de transmisión. Es decir que hay transmisión comunitaria cuando el virus circula (o comienza a hacerlo) libremente en la sociedad, sin que sea posible identificar cuÔndo, cómo y a partir de qué las personas estÔn transmitiendo el virus y contagiÔndose entre sí.



Fuente: rosario3.com 

Publicar un comentario

0 Comentarios